diciembre 15, 2020 3 tiempo de lectura

Bursera hindsiana, regionalmente conocida como palo blanco, copal o copalillo, es una especie endémica y exclusiva del Desierto de Sonora. Sin embargo, la antigüedad de esta planta es mayor que la historia misma del ecosistema que actualmente habita. Al igual que todas las especies que conforman el género Bursera, su origen se encuentra en un ambiente tropical, de lluvia y vegetación abundante, el cual precedió a la aridez que hoy reina en estas tierras. Si bien ha sido poco estudiada, sabemos que su forma y su distribución son el resultado de adaptaciones evolutivas a transformaciones geológicas que ocurrieron hace al menos 12 millones de años, como la formación del Golfo de California y los sucesivos cambios climáticos que abrieron paso al actual Desierto. Su incorporación en el paisaje contemporáneo ha sido exitosa, de modo que es posible encontrarla  prácticamente en toda la Península y en la costa sonorense, teniendo como límite meridional el municipio de Guaymas.

 

Especie milenaria, su existencia no ha sido desapercibida por los pobladores de estas tierras, quienes han sabido aprovechar sus bondades. Así, existen registros que nos hablan de su uso medicinal entre pueblos originarios del Desierto, particularmente para tratar malestares como el asma por medio de infusiones hechas de su corteza. Como se ha registrado con otras especies de Bursera, es posible que su eficacia para tratar dicha enfermedad se relacione con las cualidades antiinflamatorias características de este género. Por su parte, su madera se distingue por ser suave y firme a la vez, capaz de no fracturarse una vez que se seca. Su uso medicinal se ha complementado con fines religiosos, pues de su tronco se crean amuletos que protegen a quien lo porte de enfermedades y de los espíritus que, como la planta misma, han habitado el Desierto desde tiempos inmemoriales.

 

Patrimonio de esta región, en Sonora Silvestre nos hemos dedicado a admirar sus cualidades, estudiarlas y divulgarlas a través de la esencia de sus frutos, cuyo aroma nos traduce sus paisajes y nos lleva en el tiempo. Al dar a conocer otro de los múltiples tesoros que nuestro Desierto esconde, esperamos extender el aprecio que merece y que le tenemos, invitando a valorarlo y protegerlo a Él y a los seres que lo habitan. Ofrecemos así un producto único cuya originalidad no radica solamente en su proceso artesanal, sino también y sobre todo en la fuente misma de su existencia, pues original es el Desierto de Sonora en el mundo entero.

 

Para más información sobre el tema:

 

Macdiel Acevedo, Pablo Nuñez, Leticia Gónzalez-Maya, Alexandre CardosoTaketa, María Luisa Villarreal (2015) Cytotoxic and Antiinflammatory Activities of Bursera species from Mexico. J Clin Toxicol 5: 232. doi:10.4172/2161-0495.1000232

 

González-León, Carlos M., “Evolución geológica y disposición del paisaje actual”, en Francisco E. Molina Freaner y Thomas R. Van Devender (editores), Diversidad biológica de Sonora, UNAM / CONABIO, México, 2010: 19-49.

 

Pérez Navarro, José Juan, “El género Bursera Jacq. Ex L. (Burseraceae) en la Península de Baja California”, tesis de maestría en Ciencias del Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales (Orientación en Ecología de Zonas Áridas), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., La Paz, Baja California Sur, 2001.

 

Vargas, Jesús, “Impacto de la formación de la Península de Baja California sobre la estructura genética de Bursera hindsiana”, tesis de licenciatura en Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., 2000.

 



Ver artículo completo

recetario pitaya
Recetario Thurberi - Aceite de Pitaya

julio 15, 2022 1 tiempo de lectura

Haz click en el link y descarga sin costo este increíble recetario en donde Cinthya Alva nos comparte sus recetas favoritas con aceite de pitaya, intervenidas por hermosas ilustraciones de Mariana Magdaleno.
El tiempo en pitayas
El tiempo en pitayas

abril 25, 2022 2 tiempo de lectura

Como sucede con las religiones, la construcción de calendarios tiene su origen en la aguda observación de la naturaleza: los movimientos del sol y de la luna, pero también en la llegada de las lluvias, la transformación de las plantas o la aparición de ciertas especies animales.
Delirando en el desierto
Delirando en el desierto

abril 18, 2022 2 tiempo de lectura

Decía Eduardo Galeano “Que tal si deliramos por un ratito” como parte de un poema en donde menciona a perros atropellando carros.